|
1.8. FASES O ETAPAS DE LOS CONFLICTOS
Podemos señalar cinco etapas o fases que caracterizan el proceso de un conflicto, y que deben servir de base para analizar cada controversia, buscando posibilidades de solución.
Haga clic en los iconos
El ciclo de vida de un conflicto puede dividirse en cinco fases: |
1) CONDICIONES FAVORECEDORAS 
Presencia de condiciones problemáticas
(por ejemplo mala comunicación o
comunicación eficaz, diferentes
niveles de autoridad, variables de personalidad,…)
que favorecen potencialmente la presencia
de conflictos.
|
2) LA INICIACIÓN
DEL CONFLICTO 
Se empieza a percibir o a sentir una
situación de conflicto cuando
una o más partes toman conciencia
de que existen entre ellas las condiciones
que pueden hacer surgir el conflicto.
Se siente un conflicto cuando las personas involucran emociones creando ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
|
3) UNA O AMBAS PARTES
TOMAN LA DECISIÓN DE
ACTUAR DE UNA DETERMINADA MANERA (ACTITUD) 
Algunos conflictos se agravan
porque una de las partes le atribuye
a la otra, intenciones diferentes a
las que en realidad tiene.
|
4) EL CONFLICTO SE HACE
VISIBLE 
A través del comportamiento
de las partes en oposición,
este comportamiento suele incluir declaraciones,
acciones y reacciones de las partes
en conflicto.
|
5) ACCIÓN – REACCIÓN 
Se dan las consecuencias que resultan
de la interacción acción-reacción
entre las partes en conflicto. Los
resultados pueden ser funcionales si
el conflicto en el proceso de anteriores
etapas se manejo bien, resultando como
consecuencia un mejoramiento en el
desempeño, o por el contrario
los resultados serán disfuncionales
si se obstaculiza el desempeño.
|
|
|
El ciclo puede volver a repetirse de los pasos 3) a 5) dando
lugar al reinicio del conflicto o
a nuevas fases del conflicto.
La escalada conflictual acostumbra a desarrollarse
en forma de escalera; cada peldaño incrementa
la tensión: Escalada-estancamiento-solución
o desescalada. |
|
|
|
|